fbpx

Debate: Las amenazas a la democracia deben tomarse en serio

En los últimos doce años, el desarrollo democrático ha decaído en el mundo. En cambio, vemos un aumento del nacionalismo y los regímenes autoritarios. La compilación de la red internacional de la sociedad civil Civicus muestra que casi la mitad de la población mundial vive en países donde el espacio para la sociedad civil está completamente cerrado o severamente limitado. La red llama al desarrollo "un desastre global".

Organizaciones de la sociedad civil son amenazadas, calumniadas y prohibidas de viajar y otras restricciones a la hora de examinar el poder y defender los derechos fundamentales. Quienes históricamente han tenido más dificultades para que se escuche su voz son las mujeres, los pueblos indígenas y las minorías quienes más sufren.

  • Más de 300 defensores de los derechos humanos y del medio ambiente fueron asesinados en 2017. La cifra oscura probablemente sea grande.
  • El nuevo presidente electo de Brasil quiere expulsar a las organizaciones ambientales internacionales como Greenpeace y WWF y detener todo el apoyo estatal a las organizaciones ambientales nacionales.
  • En Egipto, los activistas son encarcelados y en Azerbaiyán, se utilizan escándalos sexuales inventados para silenciar a los que están en el poder.
  • El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha prohibido que las organizaciones que reciben ayuda de los Estados Unidos informen sobre el aborto.
  • En Hungría, el gobierno ha tipificado como delito que las organizaciones ayuden a los solicitantes de asilo.
  • En Colotambia se agudizan las amenazas contra sindicalistas y defensores de derechos humanos que trabajan para sacar el país adelante tras el acuerdo de paz.
  • En Nicaragua, niños y jóvenes que han participado en las protestas contra el gobierno del país han sido asesinados y encarcelados. El aumento de la competencia por los recursos naturales en muchos lugares exacerba las amenazas para las personas que defienden el medio ambiente y la tierra, a menudo contra las grandes empresas. Estos son algunos de los muchos ejemplos.

Durante los años 2014-2016, más de 60 países adoptaron leyes que impiden o prohíbe a las organizaciones recibir apoyo del exterior. Muchos se ven obligados a cerrar sus negocios. Otros sufren de una disminución de la confianza pública porque son identificados como espías y traidores. No menos importante, el método de copiar y pegar de la legislación muestra cómo los regímenes antidemocráticos cooperan a través de las fronteras y siguen los métodos de los demás.

Los estados autoritarios se unen en la ONU para excluir a la sociedad civil de las negociaciones. En Europa, los partidos de extrema derecha acuerdan una movilización conjunta antes de las elecciones de la UE del próximo año, con la ayuda, entre otros, de Steve Bannon, exjefe de estrategia de Donald Trump.

Suecia no es inmune a los acontecimientos en Europa. Tenemos un partido nacionalista en crecimiento y tenemos organizaciones nazis que propagan el miedo, lo que quedó claro sobre todo durante la Semana Almedalen de este año. A medida que más países a nuestro alrededor desmantelan el estado de derecho y los derechos de manifestación, también amenaza nuestra capacidad de vivir libre y democráticamente.

La encuesta de CONCORD Suecia antes de las elecciones mostró claramente que la mayoría de los partidos carecen de una política desarrollada para contrarrestar la crisis global de la sociedad civil. Esto necesita cambiar. Recientemente hemos entregado una línea recomendaciones a los políticos parlamentarios para fortalecer la voz de Suecia y estas son algunas de nuestras sugerencias:

  1. Defender el espacio democrático es un tema crucial para nuestro tiempo, sobre todo para alcanzar los objetivos globales de desarrollo sostenible. Esto requiere liderazgo político. De manera similar al enfoque de que una perspectiva feminista debe impregnar la política exterior, el fortalecimiento de la libertad de reunión y asociación debe ser una prioridad en toda la política internacional de Suecia.
  2. Hacer de las embajadas suecas un apoyo y un lugar seguro para organizaciones vulnerables. Esto no debe depender del compromiso personal del embajador. Todo el personal del Servicio Exterior debe conocer mejor las amenazas a la sociedad civil y la necesidad de proteger la libertad de reunión y asociación.
  3. Las empresas suecas que operan en otros países necesitan contar con sistemas claros para la protección de los defensores de los derechos humanos y ambientales que se ven afectados por las actividades. El gobierno debería investigar la posibilidad de legislar sobre la obligación de las empresas de responsabilizarse por su impacto en los derechos humanos, recomendación que el Tesoro del Estado planteó recientemente en una revisión.
  4. Reforzar la voz mundial de la UE para la sociedad civil. Ahora están en marcha negociaciones sobre el próximo presupuesto de la UE, que determinará, entre otras cosas, cómo se distribuirá el dinero de la ayuda de la UE. Aquí, se debe priorizar el apoyo a la sociedad civil y, en particular, a los defensores vulnerables de los derechos humanos y el medio ambiente. El próximo año también habrá elecciones al Parlamento Europeo. Los políticos suecos se enfrentan a una importante tarea en la defensa de la democracia y la sociedad civil en Europa y el fortalecimiento del papel de la UE para los derechos humanos y las libertades a nivel mundial.

Cuando la democracia se ve amenazada por fuerzas autoritarias, se necesita una sociedad civil fuerte e independiente aún más. Las organizaciones de la sociedad civil sueca trabajamos para fortalecer y adaptar nuestro propio apoyo a las organizaciones y personas vulnerables de todo el mundo. Ahora los políticos suecos necesitan construir una política poderosa que proteja las libertades y los derechos de aquellos que arriesgan todo en la lucha por una sociedad libre.

  1. Ulrika Urey, Canciller de Acción Justa
  2. Petra Tötterman-Andorff, Secretaria General de Mujeres para Mujeres
  3. Georg Andrén, Secretario General de Diakonia
  4. Malin Nilsson, secretaria general de la IKFF
  5. Lotta Sjöström Becker, Secretaria General del Movimiento Cristiano por la Paz
  6. Mariann Eriksson, Secretaria General de Plan International Suecia
  7. Håkan Wirtén, Secretario General de WWF
  8. Anna Sundström, Secretaria General del Centro Internacional Olof Palme
  9. Anna Barkered, gerente de operaciones de los grupos latinoamericanos
  10. Lena Ingelstam, directora internacional de Save the Children
  11. Agnes Hellström, presidenta de la Asociación Sueca de Paz y Arbitraje
  12. Ingela Holmertz, Secretaria General de ActionAid Suecia
  13. Sofia Östmark, canciller de Hacienda Union to Union
  14. Ann Svensén, Secretaria General IM
  15. Silvia Ernhagen, directora ejecutiva del Proyecto Hambre
  16. Anders Malmstigen, Secretario General del Consejo Sueco de Misiones
  17. Anna Lindenfors, secretaria general de la Sección Sueca de Amnistía Internacional
  18. Karin Lexén, Secretaria General de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza
  19. Martin Ängeby, secretario general de Silc
  20. Annelie Börjesson, presidenta de la ONU sueca
  21. Rosaline Marbinah, presidenta de LSU - Organizaciones juveniles suecas
  22. Göran Alfredsson, presidente de MyRight
  23. Anna Tibblin, secretaria general de We Effect y Vi-skogen
  24. Aron Wängborg, Secretario General Interino, YMCA Suecia
  25. Alan Ali, Presidente HOMBRES
  26. Anna-Karin Johansson, secretaria general de RFSU
  27. Khalil Zeidan, presidente de Nordic Aid
  28. Ulrika Strand, Secretaria General del Fondo de Derechos Humanos
  29. Viktoria Olausson, presidenta de FIAN Suecia
  30. Mikael Sundström, presidente de Amigos de la Tierra
  31. Louise Lindfors, Secretaria General de los Grupos Africanos
  32. Lars Arrhenius, Secretario General de la Misión Médica
  33. Lisbeth Petersen, secretaria general interina de Forum Syd
  34. Daniel Grahn, secretario general de Erikshjälpen
  35. Richard Nordström, Secretario General Mano a mano
  36. Annika Schabbauer, Jefa de Estado Mayor Operación 1325
  37. Mona Örjes, presidenta del movimiento IOGT-NTO
  38. Julia Andén, Presidenta Swallows Latinoamérica
  39. Jan Strömdahl, presidente del Comité Sueco del Sáhara Occidental
  40. Frida Dunger Johnsson, directora de operaciones Emaús Estocolmo
  41. Eliot Wieslander, Médicos del Mundo
  42. Judy McCallum, Directora Ejecutiva Instituto Vida y Paz
  43. Andreas Stefansson, Secretario General del Comité Sueco de Afganistán
  44. Sandra Ehne, presidenta de RFSL
  45. Karin Wiborn, Secretaria General del Consejo Cristiano de Suecia
  46. Alice Blondel, Canciller, Swedwatch

El artículo de debate está coordinado por CONCORD Suecia, donde todas las organizaciones son miembros.

Enlaces

Compilación cívica

La encuesta de los partidos de cara a las elecciones de 2018 "El mundo en política"

Recomendaciones a los políticos del Riksdag "Política global para una sociedad libre e independiente" (PDF)

El reportaje “¡Toma asiento! El espacio democrático de la sociedad civil y el derecho a organizarse”

El artículo de debate en Aftonbladet

Últimas noticias

Henriette snaggat hår, har skoluniform och håller i en krycka.

Jag är likadan som andra barn

Henriette Kwizera är 12 år gammal och har en fysisk funktionsnedsättning. Hon bor tillsammans med sina föräldrar, äldre bror och lillasyster i Nyaruguru District i södra provinsen i Rwanda och går tredje året i grundskolan.

LEE MAS "
logotipo de mi derecho

Årsmöte 2023

Den 20 juni höll MyRight sitt årsmöte där medlemmar samlades för att diskutera och besluta om organisationens verksamhet och framtid.

LEE MAS "