fbpx

Nueva forma de comunicar ayudó a Sada a romper el aislamiento

Sada Igikundiro, de 17 años, nació sorda y cuando tenía seis años también perdió la vista. Sada ya no podía comunicarse con el mundo exterior y la vida se convirtió en una espera pasiva en casa a que pasara otro día. Pero gracias a un proyecto en el que las personas sordociegas aprenden a comunicarse mediante el lenguaje de señas táctil, su vida cambió.

Sada står med en vit käpp på ett berg i bakgrunden syns grönska och himmelen är gul från solnedgången. Sada har vit tshirt och svart sjal runt huvudet.
Sada Igikundiro

Kigali, la capital bien organizada de Ruanda, con su exuberante vegetación y su clima agradable, recuerda a una ciudad mediterránea. El viaje hasta el pueblo natal de Sada en el campo dura unas dos horas. La fina carretera asfaltada sube y baja largas cuestas en esta pequeña nación del este de África que suele llamarse "la tierra de las mil montañas". Muchos de los turistas que vienen aquí toman la misma ruta desde la capital cuando se adentran en el terreno en busca de los gorilas de montaña tan conocidos del país.

Los contrastes son grandes cuando nos desviamos de la carretera principal de la provincia de Musanze para llevar el último trozo a la familia de Sada. El asfalto perfecto es reemplazado por un camino difícil, agrietado, apenas transitable sobre tierra roja y el conductor tiene muchas dificultades para hacernos pasar las últimas cuestas antes de llegar a la casa de Sada.

La madre de Sada, Hawa Uzamukunda, dice que tiene diez hijos, pero también señala que Sada suele corregirla cuando lo dice. Sólo ocho de los niños siguen vivos. Ella trabaja en la agricultura y el padre de Sada suele ayudar a otras familias en diversas tareas. Tres de los hijos de la pareja todavía viven en casa en la pequeña casa de la familia.

Hoy, Sada está de muy buen humor. Pronto será el momento de dejar nuestra aldea natal una vez más y viajar a Kigali para participar en nuevos días de capacitación en el Centro de Recursos para Ciegos de Masaka. Allí también ha conocido a otras personas sordociegas que tras mucho tiempo en aislamiento han tenido la oportunidad de aprender a comunicarse con el mundo exterior.

- Es muy divertido ir a Kigali, estoy feliz de irme de casa, dice Sada y brilla.

Solía ser peor, dice ella. Después de que la visión de Sada desapareciera, siguieron varios años en los que la impresión del entorno estuvo casi completamente ausente. Gracias a que Sada podía esperar hasta los seis años, había tenido tiempo de aprender el lenguaje de señas, pero como persona sordociega aún estaba aislada en su casa y encerrada en su propio mundo. La mayor parte del tiempo estaba sentada en su casa o acostada en su cama.

- Fue horrible, estaba triste y enojado. Me sentaba en casa desde la mañana hasta la noche y ya no podía ver lo que sucedía a mi alrededor. Dormí demasiado, demasiado y me sentí muy sola, dice.

Fidele Irizabimbuto traduce e interpreta sus palabras. Fidele es uno de los pocos intérpretes de lenguaje de señas en Ruanda que también puede comunicarse con personas sordociegas. Esto se hace a través de la lengua de señas táctil, una forma de comunicación que se basa en que los hablantes utilicen señas que se reciben con el sentimiento y por sus manos siguiéndose en los movimientos. Fidele es uno de los dos intérpretes que a través del proyecto han entrenado la habilidad de Sada para comunicarse usando el lenguaje de señas táctil. Cuando Sada y Fidele se comunican, sus manos recorren rápidamente arriba y abajo, adelante y atrás, con la interrupción de Sada riendo o sonriendo un poco avergonzado, como cualquier joven al que le hacen preguntas sobre su vida.

Sada hålller i sin taktil tolkens händer
Sada se comunica con lenguaje de señas táctil

El proyecto para sordociegos del Masaka Center supuso el punto de inflexión para Sada

El punto de inflexión se produjo en 2011. En ese momento, la madre de Sada fue contactada por un representante del proyecto de sordoceguera que había oído hablar de su hija y quería que la llevara a una reunión en Kigali. Al principio, Hawa dudaba. La familia no estaba segura de lo que haría Sada. Pero después de otra llamada, el primer viaje se canceló. Desde entonces, mucho ha cambiado en la vida de la familia.

A través del proyecto, tanto Sada como Hawa han recibido capacitación recurrente en lenguaje de señas táctil en el Centro Masaka. Y aunque Hawa dice que todavía está lejos de ser perfecta, ahora puede comunicarse con su hija de una manera completamente diferente a como lo hacía antes.

- La vida ha cambiado mucho. En el pasado, Sada estaba tan aislada. Gracias al entrenamiento, ha comenzado a moverse más y es mucho más feliz. Antes, Sada no sabía lo que pasaba a su alrededor, pero ahora puedo comunicarme mucho mejor con ella. Si vamos a comprar una nueva prenda, puedo preguntarle qué color quiere. Luego vamos juntos y miramos y Sada puede sentir los materiales y decir lo que quiere, dice Hawa.

El proyecto también se ha centrado en resaltar todo lo que Sada es capaz de hacer, aunque no vea ni oiga. Hoy en día le gusta pasear sola fuera de casa.

- Antes, estaba triste y enojado y solía sentarme aquí en casa sin hacer nada. Me sentía mal y no estaba acostumbrado a moverme. Hoy en día salgo a menudo y entonces normalmente me siento con ganas. Al principio, cuando comencé a salir, me cansé mucho porque mi cuerpo se había debilitado mucho. Tropecé mucho. Incluso ahora sucede a veces, pero no tan a menudo, dice Sada.

Incluso dentro de las paredes de la casa, la vida de Sada ha cambiado mucho.

- Puedo limpiar, lavar, pelar y trocear batatas y ponerlas en una olla. No estoy bromeando, ¡sé cocinar! dice Sada.

Sada har en grå fleecetröja och mönstrad kjol hon sitter och skalar potatis utanför sitt hem, mot väggen lutar hennes vita käpp

Cuando se rompió el aislamiento, la familia pudo mirar hacia adelante

En Ruanda, no es raro que las personas que los rodean crean que las familias que tienen niños sordociegos han sufrido algún tipo de castigo por sus pecados. La madre de Sada dice que gracias al proyecto ha adquirido una comprensión completamente diferente de la discapacidad de su hija.

- Lo más importante que he aprendido es a aceptar la situación. En el pasado, se sentía vergonzoso tener un hijo así. Pero a través de la educación, he entendido que Sada es como cualquier otro niño, dice Hawa.

A través del proyecto, Hawa y Sada también han tenido la oportunidad de conocer a otras familias que viven en una situación similar.

- Antes pensaba que estaba sola en el mundo por tener un hijo sordociego. Pero después de conocer a otras familias, he entendido que no es así. A través de la educación, he conocido a otros que tienen niños sordociegos que están muy por detrás de Sada y que tienen más dificultades. Podemos comunicarnos mejor que muchos otros, y estoy muy feliz por eso, dice Hawa.

Después de la entrevista, regresamos juntos a Kigali en nuestro minibús. Una vez allí, afuera se ha vuelto completamente oscuro y está lleno de vehículos y personas en la calle donde paramos. Sada baja rápidamente del asiento delantero, despliega su bastón blanco articulado, toma a su madre del brazo y se dirige rápidamente en dirección al albergue donde van a dormir. A las ocho de la mañana del día siguiente, Sada se despide de su madre, antes de comenzar un nuevo día de entrenamiento en el Masaka Center.

Vea a Sada en la película de MyRights "Conquering the World"

Últimas noticias

Medlemmar ur FES poserar i sin föreningslokal. Fyra personer står mot en vägg med bokhyllor och två sitter framför i rullstol.

MyRight i Bolivia

I Bolivia möter personer med funktionsnedsättningar enorma utmaningar varje dag. Men genom våra fantastiska partnerorganisationer förändras liv.

LEE MAS "
Bilden visar många fötter på en väg där någon skrivit "climate crises = human rights crisis".

Klimaträttvisa för alla

Personer med funktions-nedsättning drabbas hårt av klimatkrisens effekter. Nästa år startar MyRight ett projekt för att inkludera personer med funktionsnedsättning i klimatarbetet.

LEE MAS "